Misiones: se realizó una Jornada sobre Competencias del Fuero Ambiental

El Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales de la provincia de Misiones fue el escenario donde, este miércoles 15 de noviembre, se dio inicio a la Jornada sobre Competencias del Fuero Ambiental, actividad que da continuidad al ciclo de capacitaciones en la temática jurídica ambiental, organizada por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”.

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, en su carácter de directora del Centro de Capacitación, formó parte de la apertura junto a su par, el ministro Juan Manuel Díaz, acompañando a los cuatro disertantes de renombre en Argentina que abordaron los desafíos ambientales de manera efectiva. Estuvieron presentes, además, los ministros Roberto Rubén Uset y Ramona Beatriz Velázquez.

La realización de la Jornada ha sido declarada de interés provincial en Decreto Nº 2.128 por el Poder Ejecutivo, además, la Cámara de Representantes de la Provincia manifestó su beneplácito. Este hecho posiciona a Misiones como destino para futuros eventos de relevancia ambiental. respalda el firme compromiso de la Provincia respecto a la protección de la biodiversidad y el resguardo de los recursos naturales.

La jornada estuvo dirigida a magistrados, funcionarios y a profesionales interesados en la temática y contó con las exposiciones de especialistas, quienes analizaron la competencia y el alcance de la justicia ambiental, su complejidad y transversalidad para una protección más amplia de los Derechos Ambientales.

La propuesta, además, persigue como objetivos secundarios:

–         Conocer las vías judiciales y los canales de acceso a justicia para la protección de los derechos ambientales.

–     Proporcionar los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para comprender, aplicar y hacer cumplir las leyes y regulaciones ambientales.

–         Sensibilizar sobre la necesidad de protección y conservación del medio ambiente.

Acto de apertura: palabras alusivas

La presidente, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, dio la bienvenida en la apertura de la jornada e hizo mención del beneplácito que les envió el Poder Legislativo y la declaración de interés provincial que remarca el Poder Ejecutivo, mencionando: “esto muestra claramente que la preocupación del medio ambiente es una política de Estado, porque no solamente es la idea de este Poder Judicial que nos capacitemos en lo que son las competencias del medio ambiente pensando en el juzgado y fiscalía que prontamente tendremos que poner en funcionamiento en toda la Provincia, sino que es una constante al pensar en nuestro presente y en las generaciones venideras”.

Luego, Venchiarutti Sartori siguió haciendo referencia: “Hoy nos toca a nosotros como Poder Judicial tomar la posta, levantar la bandera y sentarnos a pensar jurídicamente en el contexto en que vivimos, en la sociedad en que vivimos, en lo que supimos mantener y conseguir que es el pulmón de esta República Argentina y por qué no decir el pulmón de Latinoamérica”.

“Hemos abierto el concurso para cubrir los cargos de este Fuero ambiental y ahora estamos pensando el mejor lugar, con las mejores personas, que piensen y se formen para ser óptimos operadores jurídicos de una materia tan especial, tan distinta y tan dinámica”, subrayó finalmente la presidente del STJ.

En tanto, Juan Manuel Díaz comenzó su bienvenida refiriéndose al Derecho ambiental como una disciplina nueva y recalcó “algunos la califican incluso como desconcertante, invasora de otras áreas jurídicas, que requiere no solamente un conocimiento muy profundo de las normas y de los principios, sino también de los valores, de la paz, de la solidaridad, de la cooperación, de la equidad intergeneracional”.

Continuó explicando Díaz la relación de las competencias penales y ambientales, como ministro de enlace con el fuero penal: “Si bien dentro de las competencias del Foro Ambiental no se encuentra prevista la competencia penal, a partir de la modificación que implica la creación del Foro Ambiental en nuestro sistema jurídico misionero, los jueces penales van a ser los jueces ambientales en materia penal. Es decir, opera el cambio paradigmático del cual todos nos tenemos que hacer cargo y también formarnos en ese sentido”.

“La respuesta que da la provincia de Misiones a través de la creación del Fuero Ambiental es una respuesta contundente, que permite fortalecer las instituciones de lo que denominamos Estado de Derecho Ambiental, para lo cual es necesario formarse, prepararse y capacitarse”, concluyó el ministro.

Para finalizar, dejó este mensaje: “Hoy los misioneros, a través de la creación del Foro Ambiental, ley 4, número 97, de la Cámara de Representantes de Misiones realmente contamos con esa garantía para la vigencia efectiva del derecho al ambiente sano, previsto en el artículo 41 de la Constitución Nacional Reforma del año 94”.

Los disertantes

La capacitación estuvo a cargo de: el ex vocal de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe y ex decano de la Universidad Católica de Santa Fe, Enrique Müller, quien disertó primero vía Cisco Webex.

En su apertura, Müller hizo una referencia especial y reivindicó a la doctora Liliana Mabel Picazo como gran defensora del medio ambiente y como precursora en la materia, lo cual, significó un emotivo momento que culminó en aplausos del público presente.

“Misiones es la primera Provincia en tener una secretaría de cambio climático”, finalizó el ex camarista. Luego, lo siguió el abogado y especialista en Derecho Ambiental de la ciudad de Mendoza, Mariano Carlos Madiedo.

La capacitación concluyó con la disertación del abogado, docente y juez de Cámara de Apelación en lo Penal de Santa Fe, Fernando Gentile Bersano.

En la oportunidad, acompañaron en el evento el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida y la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto. Además, estuvieron presentes magistrados y funcionarios de las 5 Circunscripciones Judiciales, de manera presencial y vía online a través de la plataforma Cisco Webex. El moderador de esta edición fue el especialista en Derecho Ambiental, Leonardo Villafañe.

Asistieron, además, representantes del Poder Ejecutivo, miembros del Consejo de la Magistratura, las autoridades de universidades de Posadas.

Conferencia sobre El aporte del Lenguaje Claro al servicio de justicia

Disertantes: Mariana Bozetti, miembro del Comité Académico del Observatorio de Lenguaje Claro, y Lorena Tula del Moral, directora del Observatorio de Lenguaje Claro.

Fecha: Lunes 27 de noviembre – 17 hs.

Actividad bimodal

Presencial: Salón Auditorio del Superior Tribunal de Justicia, López y Planes 215.

Virtual: Para el interior de la provincia por Plataforma Zoom.

Dependencias participantes: Integrantes del Poder Judicial del Chaco, interesados en la temática

Enlace de inscripción: https://forms.gle/VptmFUgYTkv2sKqp6

Jornada de Actualización y Práctica del Derecho Ambiental

La Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro y el Colegio de Abogados del Alto Valle Oeste los/as invitan a participar de la “Jornada de Actualización y Práctica del Derecho Ambiental”.

👥Disertarán:

▪️Dr. Pablo Lorenzetti: “Dificultades y desafíos actuales en materia de decisiones judiciales ambientales”.

▪️Dr. Sergio Barotto: “Breviario de jurisprudencia ambiental rionegrina”.

▪️Dr. Aníbal Falbo: “El abogado y la litigación ambiental”.

🗓️ Fecha y Hora: Miércoles 15 de noviembre, de 16 a 19 hs

🏛️ Lugar: Complejo Cultural Cipolletti, Gral. Fernández Oro 57, Cipolletti.

📜 Actividad arancelada: $2.500 (Cupos limitados). Se entregarán certificados de capacitación.

Más info e Inscripción: https://acortar.link/oDuPWx

Misiones: Con destacados disertantes lanzan una Jornada sobre competencias del Fuero Ambiental

Dando continuidad al ciclo de capacitaciones en la temática jurídico ambiental el Centro de Capacitación y Gestión Judicial presenta la jornada sobre competencias del Fuero Ambiental. La actividad se desarrollará el 15 de noviembre desde las 10:30 hs en el Sum de edificio de Tribunales de avenida Santa Catalina 1735 de la ciudad de Posadas. Convoca a Magistrados/funcionarios/as del Poder Judicial y profesionales interesados en la temática.

Ver programa: Link 

Las inscripciones se encuentran disponibles Link

Reconocidos especialistas en derecho ambiental estarán disertando en la ocasión:

– Enrique Mullerver CV abreviado

Tema: El Principio precautorio.

– María Valeria Berrosver CV abreviado

Tema: La prueba científica en los procesos ambientales.

– Fernando Gentile Bersanover CV abreviado

Tema: Protección penal del ambiente.

– Mariano Carlos Madiedover CV abreviado

Tema: Método de ejecución de la causa Mendoza. Rol de las judicaturas. Metas dinámicas en busca de objetivos concretos.

La propuesta tiene como objetivos generales: 

– Analizar la competencia y alcance de la justicia ambiental, en su complejidad y transversalidad, para la protección más amplia de los derechos ambientales.

Objetivos específicos:

– Conocer las vías judiciales y los canales de acceso a justicia para la protección de los derechos ambientales.

– Proporcionar los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para comprender, aplicar y hacer cumplir las leyes y regulaciones ambientales

– Sensibilizar en la necesidad de protección y conservación del medio ambiente.

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial como ejecutor de las políticas del STJ enfatizó desde el año 2017 las actividades de capacitación vinculadas al medio ambiente, con Ciclo de Formación en Procesos Ambientales destinados a los jueces y juezas, la formación en Ley Yolanda a través de su Campus Virtual; además no solo acompañó las acciones y buenas prácticas del Poder Judicial sino también elaboró campañas de concientización sobre las ODS, el uso responsable de los recursos, así como la despapelizacion del Centro como objetivo y meta alcanzada.

La creación, en el 2022, de un juzgado y una fiscalía con competencia en materia ambiental convierte a Misiones en la segunda provincia cuyo Poder Judicial va a contar con un fuero específico para el abordaje de las causas ambientales, para esto se incorporó la temática en el curso diseñado para aspirantes a cubrir cargos a través del Consejo de la Magistratura.

Material y cursos disponibles libremente para consulta:

Formación en Ley Yolanda Inscripción online

Ciclo de Formación en Procesos Ambientales Ver lista de reproducción

Temas climáticos, ambientales y ODS Ver lista de reproducción

Formación en Derecho Ambiental ( Reflejar)

Ley Micaela. ¿Cómo avanza la capacitación en el Poder Judicial Misiones?

La formación en perspectiva de género y diversidad en los agentes del estado tiene como objetivo contribuir en la construcción de una nueva realidad que materialice la igualdad entre los géneros y la posibilidad de vivir en una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencias.

En ese marco, el Superior Tribunal de Justicia, a través del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, lleva adelante la aplicación de la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria, permanente y transversal en perspectiva de género para todas/os las/os integrantes de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Esta formación busca brindar herramientas para la interpelación individual y la construcción colectiva de saberes en materia de género y diversidad para garantizar abordajes jurídicos y ambientes laborales que reconozcan las relaciones de poder entre los géneros y garanticen la igualdad de oportunidades y derechos.

Tiene la finalidad de advertir en la tarea cotidiana las desigualdades que perjudican a las mujeres y lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales (LGBTI+), desarrollar habilidades para superarlas y avanzar contra las violencias por motivos de género.

Se trata de una propuesta académica y práctica que se realiza de manera virtual y asincrónica en el Campus Virtual del Centro, que en este momento tiene más de 700 participantes. Está disponible durante todo el año para poder realizarlo y tiene una duración de 20hs.

Para su aprobación es necesario realizar una actividad integradora final, que tiene como fin dar cuenta del proceso pedagógico experimentado por cada participante, los cuestionamientos y debates que atravesaron y la aplicación específica de los conocimientos construidos y adquiridos para la práctica laboral.

Para inscripciones a la Capacitación en Perspectiva de Género y Diversidad – Ley Micaela, click acá

En el marco de formación en género y violencias, el Centro también cuenta con la capacitación virtual sobre Atención, asistencia y contención a víctimas de violencia, destinado a integrantes que, por su función, mantengan el primer contacto con víctimas de violencia. El objetivo es proporcionar capacidades y conocimientos para orientar a la persona durante la atención y así poder ofrecer contención en situaciones de vulnerabilidad.

Además, está disponible el curso sobre Diversidad sexual cuyo objetivo es abordar aspectos de la sexualidad humana y desarrollar el estudio de legislación y normativas internacionales y locales más importantes en la temática, jurisprudencia y análisis de casos de violencia motivados en la orientación sexual, identidad de género, o su expresión, de la víctima. 

Para inscripciones al curso sobre Diversidad Sexual, click acá

El Poder Judicial de Misiones presenta nuevo curso virtual para futuros abogados

El Poder Judicial de la Provincia de Misiones presentará oficialmente el 4 de octubre desde las 10:00 hs. en el SUM del Edificio de Tribunales de Posadas el nuevo curso virtual “Tecnologías al servicio de la justicia – Operadores/as jurídicos siglo XXI”.

Se enmarca en el Programa “Los Operadores Jurídicos del Siglo XXI” que se viene desarrollando desde el 2017, pretende ser una instancia superadora y acorde a las nuevas exigencias.

Está dirigido a estudiantes de los últimos años de la carrera de abogacía de la provincia.

Se dictará a distancia a través del Campus Virtual del Centro de Capacitación y Gestión Judicial. Tiene una duración de 12 semanas y está estructurado en dos partes: una teórica, que se desarrollará en el campus virtual, y otra práctica, que se realizará en una plataforma demo donde los participantes tendrán la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y conocimientos.

Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes en el uso del Sistema de Gestión de Expediente Digital (SIGED), mejorar su desempeño como futuros operadores jurídicos y generar una relación amigable entre usuario y operador.

La inscripción al curso se realizará a través de las universidades de la provincia. El inicio del curso está previsto para el inicio de cada cuatrimestre.

El Programa “Los Operadores Jurídicos del Siglo XXI” es una iniciativa valiosa que contribuye a la formación de operadores jurídicos competentes y comprometidos con la justicia. El programa ofrece una amplia gama de actividades que permiten a los participantes adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer su profesión en el siglo XXI.

Nota original

Módulo XI: Derecho Administrativo

29 de septiembre y 06 de octubre – 17 hs. | Jornadas de Actualización en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

VER PROGRAMA

PREINSCRIPCIÓN: https://forms.gle/C9t6P3LBpQ4Ci6Zm6

REQUISITOS PARA CONFIRMAR INSCRIPCIÓN AL MÓDULO (PARA AGENTES EXTERNOS)

Realizar Transferencia ($3.000): CUENTA BANCARIA N° 09900013076801307 | Poder Judicial Fdo. recursos humanos del BANCO DE CORRIENTES – CBU N° 0940099324001307680131 – CUIT 30-62304795-0.

Envío de comprobante al mail areacapacitacionpoderjudicial@gmail.com (pdf, foto de comprobante de depósito o transferencia).

Ciclo de Capacitación sobre “INSTRUCCIONES AL JURADO”

La Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro los/as invita a participar del Ciclo de Capacitación sobre “INSTRUCCIONES AL JURADO”.

🤝 La actividad es organizada en forma conjunta por la Escuela de Capacitación Judicial y el Colegio de Magistrados/as y Funcionarios/as de la Provincia de Río Negro.

👤Docente: Dr. Nicolás SCHIAVO

🖥️ Modalidad: Virtual – Plataforma ZOOM

Fecha de Inicio: 21/09 – Ocho encuentros, de una hora y media de duración c/u (total: 12 hs.)

Cronograma

▪️ 21/09 “Cuestiones generales. Fundamentos históricos y conceptuales de las instrucciones al jurado en el common law”

▪️ 28/09 “Instrucciones generales. Instrucciones patrón. Elementos organizacionales. Aspectos constitucionales. Jury Nullification”

▪️ 05/10 “Instrucciones generales. Instrucciones patrón. Definiciones legales. Particularismos. Delitos menores incluidos”

▪️12/10 “Instrucciones particulares. Cuestiones probatorias, distribución de la carga probatoria”

▪️19/10 “Instrucciones particulares. Cuestiones probatorias, relevancia probatoria (lógica y material), relevancia condicional”

▪️26/10 “Instrucciones en contextos de violencia de género”

▪️02/11 “Lenguaje y estructura de las instrucciones al jurado”

▪️09/11 “Instrucciones prohibidas. Problemas particulares”

🕔 horario: 17 a 18.30 Hs.

✔️ Actividad No Arancelada

🔗Inscripciones a través del siguiente enlace: https://forms.gle/YupmN24rdnPEFJM66
(fecha límite 20/09 a las 12 hs.)

Programa: https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1o_lsovbBLURwwkza9Rruzi8f-dBti1hn

Módulo X: Derecho Laboral

15 y 22 de septiembre – 17 hs. | Jornadas de Actualización en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

VER PROGRAMA

PREINSCRIPCIÓN: https://forms.gle/PmTXA2gr3iew11xM8

REQUISITOS PARA CONFIRMAR INSCRIPCIÓN AL MÓDULO

Realizar Transferencia ($3.000): CUENTA BANCARIA N° 09900013076801307 | Poder Judicial Fdo. recursos humanos del BANCO DE CORRIENTES – CBU N° 0940099324001307680131 – CUIT 30-62304795-0.

Envío de comprobante al mail areacapacitacionpoderjudicial@gmail.com (pdf, foto de comprobante de depósito o transferencia).