DIFUNDIMOS: Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad

DIFUNDIMOS: Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad

Compartimos con ustedes la invitación girada por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

________________________________________________________________________________________

Se inicia en octubre la Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad

Organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), se inicia en octubre próximo la Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad. Dicha Diplomatura es la primera carrera de posgrado del país dedicada a esta temática, con el propósito de abarcar el estudio de los delitos de lesa humanidad y del crimen de Genocidio, como una manera de propender a su prevención y profundizando, desde la reflexión académica e intelectual, su impacto histórico y legal. En razón de la relevancia de estos abordajes, la carrera ha sido declarada de Interés por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y por la Honorable Legislatura de la Provincia.

La apertura esta Diplomatura coincide con el 75 aniversario de la Convención Internacional sobre Genocidio de las Naciones Unidas, sancionada en 1948. Cuenta con el aval institucional y el respaldo académico de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la temática, así como también el apoyo de comunidades que han sufrido los estragos del genocidio. Así, acompañan el dictado de esta carrera el Centro Armenio de la República Argentina, el Museo del Holocausto de Buenos Aires, la Sociedad Israelita (Kehilá de Tucumán) y el Lemkin Institute for Genocide Prevention (LIGP) de los Estados Unidos.

Resulta relevante también el cuerpo académico que integra la Diplomatura, encabezada en su dirección académica por el Dr. Daniel Posse, Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y Profesor Asociado de la Cátedra B de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNT; en tanto, la coordinación académica estará a cargo del Dr. Hugo Navas, Profesor Adjunto de la Cátedra B de Historia del Pensamiento Político y Jurídico de la misma facultad. Junto a ellos, un destacado equipo de especialistas -integrado por el Profesor Bruno Garbari, el Dr. Franco Fiumara y las Dras. Laura Basbus, Luciana Minassian y Elisa Von Joeden- impartirá los distintos contenidos. Las temáticas a desarrollar son las siguientes: Módulo 1°: Introducción a los Derechos Humanos y Organismos Internacionales de DDHH; Módulo 2°: Delitos de Lesa Humanidad y Genocidio. Crímenes de Guerra. Memoria y Negacionismo. Los testimonios de los sobrevivientes; Módulo 3°: Genocidio Armenio. El conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán y situación jurídica actual; Módulo 4°: El Holocausto (SHOA). Antisemitismo y la Solución Final a la cuestión judía. La ideología del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores; Módulo 5°: Juicios de Nüremberg. Justicia y reparación. Antecedentes históricos y jurídicos, la Justicia y los vencedores; Módulo 6°: Genocidio en la Ex Yugoslavia y Ruanda. Los Tribunales Penales Internacionales Especiales. El rol actual de las Naciones Unidas; Módulo 7°: Género y Genocidio. La prevención del Genocidio.

La carrera está destinada a egresados universitarios de distintas especialidades, ya que la temática alcanza a distintas áreas del pensamiento y del quehacer intelectual. En efecto, desde la dirección de la diplomatura se destaca el abordaje que se hará a estos temas, focalizando en la comprensión de su impacto no sólo jurídico sino también histórico y cultural. De este modo, la carrera apunta desarrollar un espacio de reflexiones en torno a la importancia de la Memoria, en el convencimiento de que ese es el modo de evitar que estos delitos vuelvan a suceder en el futuro.

La Diplomatura tendrá una duración de 140 horas, las cuales se desarrollarán en siete módulos mensuales, con clases semanales de dos horas de duración. Las clases impartidas en forma sincrónica serán 100% virtuales, lo que facilita el acceso a personas de diferentes regiones geográficas.

Por último, se informa que todo el personal del Poder Judicial de Tucumán accederá a un descuento del 20% para el cursado de la carrera.

Para mayor información, dirigirse a por correo a secretaria.posgrado@derecho.unt.edu.ar, o bien por WhatsApp al 3816468721. En tanto, las inscripciones pueden realizarse a través de un formulario de Google, haciendo clic aquí.

About author

Noticias Similares

Noticias

Santiago del Estero: “Análisis de las Modificaciones Legislativas en Materia de Riesgo de Trabajo y Jurisprudencia en la Materia”

“Análisis de las Modificaciones Legislativas en Materia de Riesgo de Trabajo y Jurisprudencia en la Materia” Disertante: Dr. Luis Raffaguelli

Noticias

Comenzó el XXVII Congreso Nacional de Capacitación Judicial de REFLEJAR

Ayer jueves 09 de noviembre a las 13.30 hs en el auditorio del Centro Núñez del Poder Judicial de Córdoba, con la presencia de mas de 70 participantes presenciales pertenecientes

Noticias

Conferencias sobre la producción probatoria con perspectiva de género por fueros

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora Fecha: Martes 12 de marzo – De 17 a 19 hs. Apertura: Víctor del Río, presidente del