XXII Congreso – Conferencia Magistral Dr. Calogero Pizzolo
06/12/2018 1669 Vistas

XXII Congreso – Conferencia Magistral Dr. Calogero Pizzolo

“REFLEJAR y Cooperaciones Académicas: La Enseñanza del Derecho y las Nuevas
Tecnologías” a cargo del Dr. Calogero Pizzolo (Profesor de Posgrado y Doctorado de la UBA)
Presentación a cargo del Dr. Eduardo Manuel Hang (Centro de Capacitación Judicial de Formosa)

Extracto de su presentación.

  • Realiza un análisis de la transición que se ha producido de la enseñanza tradicional a la enseñanza a distancia, donde el vínculo se transforma.
  • Reflexiona sobre la Educación a distancia al decir que requiere de una potenciación de elementos presenciales para la enseñanza del derecho: específicamente práctica.
  • Repasa 10 características de la educación a distancia:
  • Distanciamiento físico: redefinimos la distancia porque nos permite una interacción.
  • Utilización de medios electrónicos Tics
  • Necesidad de tutorías: función académica y de contención y seguimiento del participante.
  • Aprendizaje independiente
  • Discrecionalidad horaria.
  • Comunicación interdireccional (foros de debate – teleconferencias)
  • Enfoque tecnológico: el acceso a internet debiera ser un derecho esencial de calidad social.
  • Optimización de los tiempos: no exigen la dedicación de horas prefijadas
  • Alcance masivo.
  • Formas de evaluación: como adecuar las evaluaciones a los estándares de calificación internacional. Volvemos al principio: el profesor debe estar presente en el aula. Se critica hoy la evaluación a distancia.
  • Beneficios:
  • Flexibilidad: adecuar el estudio a nuestra agenda
  • Interacción: es fundamental porque las tics profundizaron la interacción, pero, es de calidad?
  • Elimina las barreras geográficas
  • Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información.
  • Rol activo de los participantes que desarrollan competencias para cumplir con actividades creativas e innovadoras.
  • Realiza una proposición de aprendizaje semi presencial: Talleres presenciales de interpretación y jurisprudencia. En la enseñanza del derecho es fundamental el desarrollo de métodos de interpretación y el análisis de casos y jurisprudencia de modo que contribuyan a la práctica profesional como complemento de la formación teórica = formación práctica.
  • Propuesta: generar una aula virtual de capacitación en el que el participante asiste periódicamente a sesiones en la sede de capacitación donde atiende actividades prácticas integrativas, tales como estudios de casos, talleres de jurisprudencia o bien el desarrollo de métodos de interpretación.
  • Ejemplifica el desarrollo de un plan semi-presencial de control de convencionalidad y derechos humanos:
  • Enseñanza a distancia
  • Participación en foros virtuales
  • Desarrollo del marco teórico
  • Interacción con otros colegas
  • Identificar los elementos distintivos del control de convencionalidad
  • Práctica profesional:
  • Interacción directa con el docente

About author

Noticias Similares

Capacitación

Conclusiones del 25° Congreso Nacional de Capacitación Judicial

Se informa que mediante el siguiente link:  INFORME CONGRESO- – podrán acceder a las conclusiones de la 25° edición del Congreso Nacional de Capacitación Judicial de REFLEJAR. Asimismo, se recuerda que se

Congreso

XXII CONGRESO NACIONAL – Lectura de Acta de Asamblea Ordinaria de REFLEJAR

A cargo de la Secretaria General Analia E. Pérez de Gutiérrez Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas Y Ciudad Autónoma de Buenos Aires   Lectura de Acta de

Congreso Nacional de Capacitación Judicial

XXII CONGRESO – Premio REFLEJAR 2018

Presentación del Premio. Reglamento Hace un relato histórico de las ediciones de los premios realizados, desde el año 2014, detallando los jurados y trabajos ganadores. Informa el concurso lanzado para