PROGRAMA PILOTO DE IA GENERATIVA EN LA JUSTICIA ARGENTINA.

Este Programa –de participación exclusiva, voluntariay no remunerada para agentes judiciales– es co-organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS), el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB), la Red Federal de Escuelas Judiciales de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ReFleJar), el Laboratorio de Innovación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Mendoza (JusMendoza.Lab), el Laboratorio de IA, Innovación y Transformación Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (DYNTEC), el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (LIDeSIA), la Cátedra de Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (UP), la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad de Champagnat (UCH) y el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral; con la colaboración del Ministerio de Justicia de la Nación, a través del Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia, el Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IFITEJ), el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF), la Red de Innovación Juslab, la Asociación de Impulsores de Legaltech Argentina (ALTA), la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), el Laboratorio de Inteligencia Artificial e Innovación del Observatorio de Derecho, Tecnología e Innovación (ODTI) de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Thomson Reuters – La Ley, la Red Mujeres para la Justicia, el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (CETyS), Justicia Digital Porteña, Abogados Digitales 4.0, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Neuquén (AMyF), el Centro de Funcionarios Judiciales de Tucumán (CFJ), el Colegio de Abogados de Rosario (COLABRO), la Universidad Nacional del Comahue (UNComa), E-Procesal, Sherlock Legal y El Dial.com.
About author
Noticias Similares
Acceso a Justicia y Tecnología en Tiempos de Coronavirus
Para conectarse debe presionar el siguiente enlace unos minutos antes de la hora del curso, en Puerto Rico 19:30 hrs. Enlace al Seminario: Clic aquí
PREMIO REFLEJAR EDICIÓN 2023: Resultados finales. Menciones especiales
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de noviembre de 2023 “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN, LA FUNCIÓN Y LACAPACITACIÓN JUDICIAL. IDEAS, PROPUESTAS Y REFLEXIONES“ La Comisión
DIFUNDIMOS: CONCEPTOS CLAVE SOBRE VIH, CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN.
La Escuela de la Defensa Pública del Ministerio Público de la Defensa, anuncia la tercera edición 2024 del curso Conceptos clave sobre VIH, contra el estigma y la discriminación. Esta